Informes

COLABORACIONES CIUDADanía19s

 

1. Memoria, balance y fortalecimiento ante sismos Septiembre 2018.  REAXIÓN es un esfuerzo de colaboración plural e incluyente, integrado por organizaciones no gubernamentales, instituciones federales y fundaciones, organizadas a partir del diálogo y el intercambio de experiencias desde distintas perspectivas a partir de los sucesos ocurridos el 19 de septiembre de 2017, así como el análisis de las experiencias para desarrollar mejores mecanismos de organización y colaboración entre organizaciones civiles, instituciones públicas y la ciudadanía, con el fin de mejorar la respuesta de los mexicanos ante los sismos. Ciudadnía19s participó en los talleres organizados por Reaxión, para la elaboración de estas recomendaciones.

2. Diálogos19s. Recomendaciones para una mejor reconstrucción de la CDMX. Un documento elaborado por la Comisión de Vivienda de la ALDF, El Colegio de Urbanistas de México, Mejor Ciudad y Ciudadanía 19S, que identifica la a) malversación del uso de recursos destinados para la reconstrucción a 10 meses del 19s,  b) las condiciones inherentes al proceso electoral de 2018 que afectan directamente a las personas damnificadas garantía, y c) una Ley de Reconstrucción omisa que no considera muchas situaciones particulares tanto de las personas, como de los inmuebles, lo que se traduce en que no ha existido un debido proceso ni orientación sobre cómo acceder a apoyos públicos para la reconstrucción.

3. A un año del sismo. Recuento de los daños. Un artículo escrito por Mónica Tapia y Salvador Medina en la conmemoración del primer aniversario del sismo del 19 de septiembre de 2018. En este balance, destaca el hecho por ejemplo, que aún hay personas pernoctando en las calles de la ciudad ( al menos nueve adultos mayores han fallecido a causa de esta situación) existen nuevas afectaciones que se acumulan con el paso del tiempo y a pesar de todo, los estragos causados por el sismo en Ciudad de México no se han terminado de cuantificar.

4. Amicus Curiae sobre Atlas de Riesgos, presentado por Ruta Cívica, Cartocrítica, Suma Urbana y Ciudadania19s, ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, sobre la importancia de la accesibilidad de la información de la gestión y publicación del catastro y los Atlas de Riesgos de las Alcaldías y de la Ciudad de México.

5. Memo al Comité de Participación Ciudadana (CPC) sobre el riesgo y potencial de corrupción en las propiedades inmobiliarias utilizadas por el Estado mexicano. sobre edificios de gobierno y anexo de oficinas de gobierno con daños. Con este análisis, exhortamos al CPC proponga políticas anticorrupción y de gestión del riesgo para los inmuebles que el Estado mexicano –sean gobierno federal, de entidades o municipales—arriende, compre o utilice. De tal forma que se garantice la transparencia del uso de los recursos, se prevenga el tráfico de influencias, la malversación de recursos y, sobre todo, se garantice la seguridad de las personas usuarias, vecinas y transeúntes de dichos inmuebles; así como los documentos y trámites que resguardan.  Puedes consultar 2 documentos: a) el Memo enviado al CPC, y b) un excel con el listado de inmuebles de gobierno afectados por el sismo del 19s.

6. Seguimiento a quejas presentadas ante la CDHDF por razón de violaciones a los derechos humanos de las personas afectadas por el sismo del 19s. Estos documentos muestran el proceso de acompañamiento que C19s dio a algunas quejas que vecinos y vecinas afectados por el sismo presentaron ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, por violaciones a sus derechos humanos en el proceso de atención y en las acciones de mitigación que se implementaron por autoridades del gobierno de la Ciudad de México. De igual forma, informamos al titular del área correspondiente y a la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México sobre malas prácticas, deficiencias en la investigación y en la atención de las quejas que acompañamos. Las recomendaciones elaboradas por la CDHDF sobre el sismo son: Recomendación 12/2018 y recomendación 13/2018.

7.  Oficios entregados a José Ramón Amieva, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, y a Edgar Tunguí Rodriguez, ex comisionado para la reconstrucción, en las que solicitamos información y rendición de cuentas en los procesos de reconstrucción llevados a cabo en Xochimilco, Tláhuac como en la misma Ciudad de México, para atender a las personas afectadas por los sismos del 19 de septiembre. Consulta 3 documentos: a) Ciudad de México b) Xochimilco y c) Tláhuac. 

8. Informe sobre violaciones a los derechos humanos de las personas afectadas a siete meses del sismo del 19 de septiembre: hacia una Comisión de la Verdad.  El presente informe es resultado del acompañamiento a personas afectadas, el trabajo con líderes y grupos vecinales, la documentación de casos, las entrevistas con funcionarios y legisladores y el seguimiento de notas periodísticas. Tiene el objetivo de describir de forma sistémica los hechos que durante siete meses han dado pie a violaciones a los derechos humanos de las personas afectadas en la Ciudad de México. De igual forma, se considera una aportación para el desarrollo de estrategias claras de atención y de una política pública de reconstrucción segura que incluya la participación ciudadana.

9.  Informe conjunto sobre acceso a la información y desastres naturales. Elaborado por CIUDADanía19s, Horizontal, Verificado19s, Epicentro y Nosotrxs para el Relator Especial de la ONU sobre Libertad de Expresión y el Relator especial sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el cual expresamos que el Estado mexicano no ha cumplido cabalmente sus obligaciones para garantizar el derecho de acceso a la información de las víctimas de los sismos de septiembre de 2017 y establecer un protocolo de atención y de acción sostenible, que permitan desarrollar un plan de reconstrucción viable y centrado en la protección y garantía de los derechos de las víctimas.

10.  Addendum al Informe conjunto de sociedad civil sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en México enviado al Comité DESC en agosto de 2017, en el que se actualiza con información sobre la actuación del Estado mexicano frente a los sismos de septiembre de 2017 donde se describen afectaciones a diversos derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).

OTROS INFORMES

 

1. Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada, como un elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto (A/HRC/37/L.12), Naciones Unidas, 16 de marzo de 2018. Ofrece a los Estados y otros actores orientaciones concretas para la aplicación de estrategias eficaces de vivienda desde una perspectiva de derechos.

2. Informe de la Comisión de Vivienda de la ALDF, en el que se detalla cómo es que se puede realizar el proceso de reconstrucción a cinco meses del 19s, a partir de dificultades institucionales, como el rezago en la integración de documentación y estudios que mantienen prácticamente detenida la aplicación del Presupuesto y la ejecución de programas sustantivos para recuperar la emergencia que vivió la ciudad hace seis meses.

3. Aportaciones del sector privado y la sociedad civil de México y de las donaciones internacionales en apoyo a las fases de emergencia y reconstrucción tras los sismos de 2017, elaborado por el Instituto Belisario Domínguez, en donde se reúne la mayor cantidad de información posible para conocer las contribuciones monetarias, en especie o en apoyo técnico que hayan efectuado el sector privado y la sociedad civil de México o de otros países, así como las donaciones provenientes de gobiernos extranjeros o de organizaciones internacionales para atender las fases de emergencia y reconstrucción tras los sismos de septiembre.

4. Síntesis del Informe sobre transparencia y rendición de cuentas de los recursos públicos y privados para la reconstrucción a seis meses de los sismos elaborado por #Epicentro en el que se enlistan las principales recomendaciones hechas por el colectivo, para contar con la información que debería estar disponible para poder conocer, entre otras cosas, cómo se están asignando los recursos para la reconstrucción, y qué relación guardan con las necesidades de la población afectada.

5.  Mecanismos de vigilancia, transparencia y rendición de cuentas en el proceso de Reconstrucción y Atención, elaborado por el Programa Interdisciplinario de Rendición de cuentas del CIDE, y la Red por la Rendición de cuentas, en el que se destaca cómo el proceso de reconstrucción no implica únicamente la efectiva construcción de edificaciones afectadas por el desastre, sino la reactivación de las actividades sociales y económicas e, incluso, con la atención de los efectos psicológicos de la crisis en los ciudadanos.

6. Comunicaciones de emergencia. Guía rápida para radios comunitarias Elaborada por Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C, este documento es una guía de comunicaciones de emergencia, a fin de propiciar la reflexión sobre el papel de las y los comunicadores en situaciones de emergencia, especialmente que sirva de dedicatoria a aquellas personas que con su trabajo han participado en la atención y recuperación de los efectos de los sismos del pasado septiembre de 2017, así como a quienes partieron de esta vida a raíz de estos sucesos.

7. Ecos del sismo. Derechos Humanos y el sismo del 19s Este documento es resultado de un ejercicio ciudadano cuyo fin es documentar y analizar el impacto del sismo en los derechos humanos de las y los damnificados. Si bien no es un documento que agota los enfoques o los casos, sí pretende contribuir al debate sobre la escasa o nula preparación y atención del gobierno federal y local para proteger y garantizar de manera integral los derechos de las víctimas. El desastre que mostramos en este documento es evidencia de una serie de irregularidades asociadas con la captura del Estado por parte de la industria inmobiliaria que revictimizó a las y los afectados, y también deja ver los patrones de actuación de las autoridades en cuanto a catástrofes, ordenamiento territorial, supervisión de obras y derechos humanos laborales.

8. El sistema escolar ante los sismos de septiembre de 2017 Desde 1985 a la fecha existen notables avances en materia de protección civil, el reto sigue siendo superar el enfoque reactivo. En el caso del sistema escolar se han emprendido acciones encaminadas a la formación de una cultura de protección, pese a ello subsisten notables deficiencias, como el hecho de que en más de 22 entidades 50% o más escuelas carecen de plan de protección civil. El reto mayor lo constituye garantizar espacios estructuralmente seguros y dignos para toda la niñez y juventud mexicana.

9. Guía para el comprador y arrendador responsable. ¿Cómo saber si, antes un sismo el inmueble que voy a comprar o arrendar es estructuralmente seguro? Esta guía orienta a compradores y arrendadores sobre aspectos que se deben considerar en términos de la seguridad estructural de los edificios en los que vivimos.

10. La catástrofe de los bonos catastróficos  Una investigación realizada durante varios meses por Quinto Elemento Lab, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, así como la revista Proceso, muestra que este es un mal negocio para el país y que podría ser aún peor.

11. Guía Jurídica para asesoría a damnificados por los sismos de 2017 (México) Elaborado por Appleseed México, Centro Mexicano Pro Bono, Fundación Barra Mexicana, este informe es una guía para conocer los pasos que hay que seguir ante situaciones concretas después de los sismos de septiembre: fallecimiento, desaparición de personas, documentos oficiales, estatus inmobiliario, aspectos laborales y aplicación al Fondo de Desastres (2017).

12. ¿Qué hicieron los abogados para ayudar a las víctimas del 19S? Un análisis elaborado por AppleSeed sobre la reacción de la Comunidad Jurídica ante el sismo del 19s, y cómo la esta fundación en conjunto con la Fundación Barra Mexicana y el Centro Mexicano Pro Bono, unieron esfuerzos para convocar a la comunidad jurídica a sumarse a brindar apoyo gratuiro a las víctimas del 19s.

13. Propuestas para mejorar la política de reconstrucción. Nosotrxs elaboró y publicó en conjunto con personas afectadas por el 19-S, comentarios a diversos documentos jurídicos, a fin de coadyuvar a la mejora de la política de reconstrucción de Ciudad de México. Se trata de 44 propuestas que pueden revisarse en dos documentos: a) un resumen ejecutivo y b) un documento en extenso.

14. Lineamientos generales para la garantía del derecho a la no discriminación antes, durante y después de un sismo. Elaborado por el CONAPRED, este informe presenta lineamientos de un carácter general y orientador de las acciones a desarrollar por parte de las autoridades y la sociedad civil para estar mejor preparados y preparadas frente a futuros sismos.

15. Derechos humanos y manejo de riesgo en la CDMX. Un artículo escrito por Jorge Yáñez López, publicado en Animal Político, en el que se exponen las implicaciones de clasificar como reservado, la información del Atlas de Riesgos de Ciudad de México.

16. Marco Teórico para identificar iniciativas para incrementar la resiliencia sísmica de una ciudad. Elaborado por Bain & Company y el Gobierno de la Ciudad de México, este documento tiene el propósito de exponer la metodología y el marco teórico aplicado para definir las iniciativas con el mayor potencial de fortalecer la resiliencia sísmica de la CDMX. Puede consultarse como referencia para realizar estudios similares en cualquier otra ciudad en el país.

17. Ruta para documentar las afectaciones que resultaron de los sismos del 7 y 19 de septiembre 2017. Un informe elaborado por ocho organizaciones sociales e instituciones académicas que complilan y verifican información sobre las afectaciones sufridas durante el sismo para intentar encontrar a las personas que aún no aparecen, identificar material relevante para su localización, confirmar datos y triangular las fuentes de información existentes, prevenir que se destruya evidencia que pueda determinar la responsabilidad de los daños causados y asegurar que el estado cumpla con sus obligaciones posteriores a los hechos.

18. Manual de Autoconstrucción sismorresistente de viviendas de mampostería. El CENAPRED elaboró este manual para orientar a la población acerca de la manera adecuada para configurar y construir una vivienda segura y resistente a sismos, es decir: “sismorresistente”, para casas de hasta de dos niveles.

19. Resumen preeliminar de daños de los inmuebles inspeccionados por las brigadas del CICM del sismo del 19/09/2017. Este documento es un resumen preliminar de la distribución del daño identificado por las brigadas organizadas por el CICM, la SMIE, la SMIG y la AI. Presenta resultados de la distribución geográfica de los edificios con riesgo alto y riesgo bajo según el formato de inspección rápida del gobierno de la Ciudad de México.

20. Nueva Política de Desarrollo Urbano a Escala Metropolitana. Documento coordinado por Javier Delgado Campos, este informe  presenta un diagnóstico de la ZMVM y una propuesta de políticas a implementar, alimentadas con el análisis prospectivo que explora lo que sucederá si se continúa de la manera que se viene llevando la planeación y el desarrollo de la Ciudad de México, pensada como una parte fundamental del conjunto de la Zona Metropolitana del Valle de México.

21. Guía Jurídica para asesorar a los damnificados por los terremotos en México de 2017. Versión actualizada a abril de 2019

INFORMES INSTITUTO BELISARIO DOMÍNGUEZ

 

1. Estándares mínimos de respuesta humanitaria en casos de desastres el cual explica de manera general el carácter vinculante de obligaciones para el Estado Mexicano, y se reseña, como ejemplo de buenas prácticas internacionales, el Proyecto Esfera. Este proyecto establece principios, normas mínimas, acciones e indicadores clave de respuesta humanitaria para las siguientes áreas: acceso al agua y servicios de saneamiento; seguridad alimentaria; alojamiento y asentamientos humanos; y acciones de salud.

2. Costos iniciales de la reconstrucción tras los sismos de septiembre de 2017. Un informe detallado de  la SHCP, el cual señala que, además del Fonden, existen otras fuentes de financiamiento para la reconstrucción de daños, tales como los recursos del bono catastrófico, apoyos del INFONAVIT y FOVISSSTE, el fideicomiso Fuerza México, así como el cobro de pólizas de seguros tanto del sector público como del privado, entre otras.

3. Recursos Federales para la Atención de Desastres Naturales en México. En el que se describe cómo el FONDEN es el principal instrumento financiero del Gobierno Federal para atender las situaciones de emergencia provocadas por fenómenos naturales, y cómo además, el FONDEN se integra de tres mecanismos presupuestarios: Fondo Revolvente FONDEN, Programa Fondo de Desastres Naturales y el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales.

4. Recursos propios de las entidades federativas para enfrentar los costos de reconstrucción tras los sismos de septiembre de 2017. En el cual se destaca cómo solo en  Ciudad de México cuenta con un fondo con un monto importante para enfrentar los estragos causados por los sismos. Además, cómo la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios incluye algunas disposiciones relacionadas con la prevención y el financiamiento de la reconstrucción por desastres naturales.

5. Recursos susceptibles de reasignación en la discusión del PEF-2018 para la reconstrucción por los sismos de septiembre 2017. El cual señala que existen compromisos presupuestales para el funcionamiento del Estado que son ineludibles, por lo que no son susceptibles de reasignación, y cómo el ejercicio presentado se identifican recursos susceptibles de reasignarse en el PEF-2018 entre 12,635 y 14,411 millones de pesos.

6. Propuestas de reasignación presupuestal de los partidos políticos para la atención de desastres naturales. El cual señala cómo es que se han presentado siete propuestas para la reintegración de los recursos correspondientes a gastos en actividades ordinarias o de campaña para los años 2017 o 2018, y de cómo se han explorado diversos métodos para la reintegración de recursos de partidos políticos, pero hay algunos impedimentos legales por sortear.

7. El Paquete Económico 2018, entre la reconstrucción y la transición. Informe que sintetiza las principales contribuciones y posiciones presentadas por los participantes de los foros, seminarios y eventos de discusión académica convocados por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) y que abordan temas relevantes para el Senado de la República. El trabajo de síntesis se llevó a cabo en la Dirección General de Finanzas del IBD.

8. Seguros contra daños: una herramienta de prevención. Informe que señala cuáles han sido los distintos organismos públicos y organizaciones privadas han emitido recomendaciones al momento de contratar seguros en general y contra daños en particular, y sugerencias para hacer efectivo el pago de indemnización una vez presentado el siniestro.

9. La vivienda en México. Aspectos para la reconstrucción. Informe que señala cómo la mayor parte de la vivienda particular habitada en México se construye mediante la contratación directa de albañiles y sin utilizar algún tipo de financiamiento público.

10. Recuento de los daños 7S y 19S: a un mes de la tragedia. El cual destaca  la incapacidad por parte de los diferentes órdenes de gobierno para diseñar e implementar programas de reconstrucción acordes a las necesidades de los afectados, así como para formular una política de prevención que parta del reconocimiento de las amenazas naturales a las que está expuesto nuestro territorio constantemente.

11. Alcance de las propuestas del Legislativo en las propuestas de aprobación del PPEF. En el cual se destaca el uso de dos instrumentos (iniciativas con proyecto de decreto y proposiciones con punto de acuerdo), los legisladores de los diferentes grupos parlamentarios han esbozado sugerencias de ruta legislativa, a partir de argumentos diferenciables, para urgir cambios en el PEF 2018, definir rubros de ajuste tanto en ingresos, gasto y deuda.

12. Esquemas de aseguramiento para las viviendas ante catástrofes naturales. Informe que presenta esquemas de aseguramiento público-privadas podrían aumentar el número de viviendas aseguradas contra desastres naturales, principalmente, a través de mecanismos como: mitigación de riesgo, subvenciones y obligatoriedad.

13. Aportaciones del sector privado y la sociedad civil de México y donaciones internacionales en apoyo a las fases de emergencia y reconstrucción tras los sismos de 2017.  Informe que destaca que, con los datos disponibles al 5 de diciembre de 2017 se contabilizaron 3,413.4 millones de pesos por concepto de aportaciones monetarias de la iniciativa privada y la sociedad civil de México, así como por donaciones monetarias internacionales para apoyar las fases de emergencia y reconstrucción tras los sismos de septiembre de 2017.

14. Seguros contra daños: una herramienta de prevención. Un informe que señala que durante 2013 el gasto promedio realizado por los hogares que contratan seguros contra incendios, daños y riesgos para la vivienda, fue de $9,882 pesos. Específicamente, en casas independientes gastaron $12,262, en vivienda en condominio vertical $1,533, vivienda en condominio horizontal $1,804 y otras viviendas $4,039.

15. De la reconstrucción a la gestión del riesgo. Documento que se centra en pasar del contexto de gestión del desastre provocado por los sismos de septiembre de 2017, al de gestión del riesgo de desastre ante otros posibles sucesos de tal naturaleza empleando los aprendizajes y la información obtenida de los primeros en la prevención y en la reducción del riesgo prevaleciente, e “inspirando” dichas acciones en la experiencia de otros países.

16. Recuperación del patrimonio cultural afectado por los sismos de septiembre.  Legislación vigente y recomendaciones internacionales.  El cual señala las disposiciones jurídicas para la restauración y recuperación del patrimonio cultural edificado en México se encuentran en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y su respectivo reglamento.

17. Principales retos y pendientes ante las inundaciones en México.  Documento que ofrece un panorama general de la problemática de las inundaciones en México. Para ello, en el primer apartado se abordan generalidades como los factores que provocan y propician la recurrencia de estos fenómenos; posteriormente se analiza su impacto socioeconómico, los mapas de peligro y riesgo de inundaciones, el caso del drenaje en la Ciudad de México, los seguros de daños y, finalmente, las soluciones que se han implementado para atender el problema.

18. Sismos 2017. Diagnósticos y propuestas para la reconstrucción. Esta publicación, desarrollada con la participación de organismos no gubernamentales de interés público y expertos de la comunidad científica, liderada por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, contribuye a la reflexión para hacer conciencia sobre estos desafíos y potenciales soluciones que disminuyan la vulnerabilidad de las personas, los sistemas productivos y del medio ambiente en México para estar mejor preparados.